Laboratorio Ciudadano nuevos tiempos

Ribera de Navarra

UNA PROPUESTA PARA ESTOS TIEMPOS

El Laboratorio Ciudadano “Nuevos Tiempos” es un proyecto sin ánimo de lucro, impulsado por la comunidad colaborativa de la Casa del Reloj para abordar la situación que estamos viviendo en la Ribera Navarra y buscar soluciones de forma conjunta a una selección de problemas sociales, económicos, culturales o de otra índole que, o han aparecido o se han hecho más evidentes tras el impacto de la crisis del COVID-19

Se llama “laboratorio” porque es un espacio de experimentación, reflexión y colaboración para encontrar soluciones innovadoras a problemas que afectan a nuestro territorio.

Y se llama “ciudadano” porque cualquier persona, entidad o colectivo puede participar. El único requisito es el compromiso para construir una sociedad mejor.

01 - IDEAR

¿CÓMO PARTICIPAR?

Seguro que en estas semanas de confinamiento te han surgido ideas para resolver alguno de los problemas que nos están afectando. Esas ideas al ser compartidas y trabajadas de forma colaborativa se harán más grandes, mejores y más viables. Nuestra filosofía es compartir, colaborar, por eso hablamos en código abierto!!

Los proyectos que se presenten deberán formar parte de las TEMÁTICAS PARA EL LAB. Todas las propuestas recibidas se estudiarán y una vez seleccionados los proyectos se comunicará cuáles son los que finalmente forman parte del Laboratorio.

¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR?

Cualquier persona o colectivo, presentando un proyecto dentro de las TEMÁTICAS PARA EL LAB, a través del formulario.

– Una vez que se hayan elegido los proyectos que pasan a la siguiente fase, podrás participar como colaborador en cualquiera de ellos. Cuantas más perspectivas y disciplinas diferentes más posibilidades de éxito. El único requisito es comprometerte a participar en las dos sesiones on-line del Laboratorio.

¿POR QUÉ PARTICIPAR?

– Porque seguro que en estas semanas te han surgido ideas para mejorar algunos de los problemas que nos están afectando.

– Porque esas ideas al ser compartidas y trabajadas de forma colaborativa se harán más grandes, mejores y más viables.

– Porque vamos a dar visualización a los proyectos, de manera que el Laboratorio Nuevos Tiempos pueda ser una plataforma de impulso hacia un mayor desarrollo de los mismos

Haznos llegar tu propuesta/idea/proyecto cumplimentando este formulario:
02 - Proponer

TEMÁTICAS PARA EL LAB​

Durante estas semanas en las que hemos permanecido nuestras casas y hemos comprobado cómo se transformaba nuestra rutina abandonando las calles y plazas por las que antes circulabamos y nos relacionábamos. La limitación de movimiento nos ha orientado a conectarnos con nuestro entorno inmediato a través de balcones y ventanas, tal vez conociendo y preocupándonos por nuestros vecinos, y virtualmente, con aplicaciones que nos conectaban a familiares y amigas.

Esta pérdida temporal del espacio público nos desafía a recuperarlo de manera segura pero también colectiva. El distanciamiento social sólo explicita más aún la necesidad de disponer de espacio para poder encontrarnos, charlar, jugar, pasear, tomar un refresco, hacer las compras disfrutar la naturaleza, acompañar a alguien o celebrar… y estas necesidades compartidas, han de ser igual de fáciles y accesibles para que cualquiera pueda satisfacerlas. Debemos cuestionar si queremos usar las calles como caminos entre actividades que realizamos o son lugares donde se desarrollan las vidas.

IDEAS
– Conciliación y gestión de los usos.
– Espacio virtual y espacio simbólico.
– Infraestructura (vegetación, mobiliario, iluminación, baños públicos).

El cambio drástico que ha supuesto el confinamiento nos ha permitido tomar conciencia de manera intuitiva de los problemas que genera el modelo de movilidad actual, como la contaminación del aire o el ruido de los vehículos, atascos, etc. Hemos podido observar, al sentirnos más vulnerables, la importancia de que el transporte público (como taxis, cercanías o autobuses) sea seguro, esté próximo y conecte nuestras necesidades.

Cuando el tráfico no era una amenaza, también comprobamos que podíamos cambiar nuestros hábitos, abastecernos y relacionarnos con desplazamientos a pie o en bici en nuestro entorno más próximo. Al recuperar la libre movilidad el reto reside en pensar si queremos poner marcha atrás o avanzar.

IDEAS
– Transporte público y compartido seguros y saludables.
– Mejora de la conexión y acceso a los centros de trabajo, ocio y residencia
– Peatonalización, bicicleta y vehículos de movilidad personal

El parón productivo necesario para evitar la catástrofe sanitaria ha supuesto una transformación completa en nuestras prioridades. De repente hemos comprobado qué carencias tienen nuestras viviendas, cuáles son los productos de primera necesidad o, incluso nuevas formas de entretenernos en los casos más afortunados.

Se han visibilizado cuáles son las actividades que al final permiten que se preserve la vida, las personas que trabajan en sanidad, agricultura, ganadería, limpieza, logística, comercio de primera necesidad o los trabajos no remunerados o invisibilizados, las personas que cuidan y atienden a otras. Conocer esta interdependencia es una oportunidad para poner en valor a nuestro entorno inmediato y cuestionar cómo lo favorecemos.

IDEAS
– Comercio y consumo de proximidad.
– Digitalización y difusión de las actividades locales.

La situación de emergencia ha puesto en manifiesto la vulnerabilidad de muchas personas ante la situación de pandemia. Muchas personas se han encontrado recluidas en su hogar sin poder abandonarlo por pertenecer a perfiles de riesgo, por tener que cuidar a personas cercanas, o por estar ellas mismas enfermas. Hemos descubierto nuestra dependencia del resto y nuestras limitaciones y capacidades o las carencias de nuestros lugares de residencia pero, también se ha activado de manera espontánea, la respuesta solidaria de otras muchas personas de nuestro entorno.

Sin premeditación han surgido iniciativas o redes de apoyo mutuo con el fin de que vecinas se ayuden unas a otras entendiendo cómo la coordinación y solidaridad fortalece la comunidad y las hace más resilientes para enfrentar la crisis.

IDEAS
– Bancos de tiempo, redes comunitarias, cooperativas de consumo.
– Bibliotecas de herramientas, bienes y saberes.

Los cambios sociales y económicos que ha supuesto el período de confinamiento que aún perdura han incidido de manera directa en la relación entre el trabajo y los cuidados familiares y personales. En cada hogar han surgido retos frente a la suspensión de los colegios y centros de 0 a 3, la imposibilidad de que personas ajenas a la unidad familiar entrasen en contacto físico, el teletrabajo o la reformulación de la educación para hacerla digitalmente, etc.

Su irrupción y transformación han supuesto un reto de conciliación y convivencia que obligan a buscar nuevas formas de hacer compatibles las tareas productivas y reproductivas o de cuidados, un reto que va a continuar durante mucho tiempo y que, necesariamente, obliga a buscar soluciones innovadoras a un problema que se encuentra en la base de la sociedad actual.

IDEAS
– Redes seguras de apoyo a la conciliación.
– Adecuación del teletrabajo y ayudas para conciliar horarios.
– Soluciones seguras para la estancia de nilños/as fuera del hogar.
– Otros.

El tiempo de confinamiento causado por el estado de alarma de la crisis sanitaria ha provocado una enorme necesidad social de comunicación, en este caso distanciada. La imposibilidad de estar en contacto físico con seres queridos y con entornos laborales, ha conllevado la intensificaciòn del uso de tecnologías de comunicación digitales para asegurar la conectividad.

Las videollamadas, las redes sociales, plataformas de reunión, participación, etc. han visto cómo su público y el uso de las mismas se ha multiplicado enormemente. De igual manera, la cultura, como expresión inherente al propio ser humano, ha tomado el espacio digital como lugar de expresión en tiempos difíciles. El reto subyace en sacar el lado positivo de dicha necesidad para aplicarlo de una manera más justa en un futuro próximo, teniendo en cuenta la brecha digital, la falta de conocimiento de parte de la sociedad, etc.

IDEAS
– Formación comunitaria para las nuevas comunicaciones.
– Cultura digital y acceso a la misma.
– Pactos y protocolos para uso responsable y social.
– Uso de las plataformas de reunión para evitar desplazamientos innecesarios.
– Datos abiertos y procomunes digitales.

Las personas mayores se han visto afectadas con una intensidad mayor por la crisis del Covid-19. Por un lado, por la mayor y más intensa afección a nivel de salud, y por otro, por el obligado distanciamiento físico que ha conllevado la crisis en la que ni siquiera el contacto familiar (fuera del núcleo del hogar) estaba permitida. Todo ello unido a la brecha digital que existe entre generaciones ha conllevado una situación de mayor dificultad para estas personas mayores.

Quizá esta crisis nos haya hecho tomar conciencia de cómo es el día a día de las personas mayores en la sociedad ribera – en toda su diversidad – y cuáles son las prioridades de esta etapa vital. Quizá nos haya dejado, también, algunas enseñanzas útiles a la hora de pensar en escenarios post-Covid-19 con nuevas oportunidades para las personas mayores compatibles con entornos seguros, saludables, conectados, inclusivos, solidarios…, coherentes con las diferentes formas de vivir y experimentar esta etapa vital.

IDEAS
– Espacios al aire libre amables, accesibles y seguros para todas las edades
– Formación digital, dispositivos y aplicaciones de comunicación accesibles
– Envejecimiento activo y saludable
– Cuidados y Salud digital
– Redes de proximidad (comunidad de vecinos, barrio, comercios…)
– Iniciativas innovadoras de vivienda o alojamiento

PROYECTOS SELECCIONADOS
PARA EXPERIMENTAR EN EL LAB

PROMOTOR: Asociación VICUS (Cascante)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El confinamiento y la desescalada han obligado a repensar las actividades culturales y los escenarios en los que se acostumbra a desarrollarlas. Y es que la necesidad de reinventarnos y adaptarnos con rapidez ha venido para quedarse.

Este planteamiento nos ha llevado a pensar en un proyecto que pueda incitar esta dinámica deslocalizadora, ayudando a descubrir y poner en valor lugares de nuestro entorno que permitan sacar de su contexto – o de su zona de confort – actividades culturales o de producción cultural, y que abran las puertas a oportunidades en las que la cultura, el entorno y los sentidos puedan combinarse para generar nuevas experiencias. 

Pincha AQUÍ para conocer el proyecto completo

PERFILES DE PERSONAS COLABORADORAS

Este proyecto busca mejorarse a través de personas con especialización en temas culturales (gestores, artistas, etc.), así como otras personas que no están especializadas pero que tienen especial interés y sensibilidad por temas culturales y espacios públicos.

 

PROMOTOR: Cristina Vera

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El presente proyecto pretende dar respuesta a necesidades diferentes de la población, cuya realidad diaria laboral, de estudios, etc. ha cambiado. El periodo de confinamiento y las fase de desescalada han mostrado un nuevo escenario donde la conciliación supone un enorme reto. Este reto se va a extender en el tiempo, es por ello que se necesita de soluciones complementarias. 

Pincha AQUÍ para leer el proyecto completo

PERFILES DE PERSONAS COLABORADORAS:

Este proyecto busca perfiles muy diversos, tanto personas que trabajen en temas de conciliación, como personas que han “sufrido” o están “sufriendo” las dificultades de conciliar en estos tiempos, así como cualquier persona que tenga especial interés por trabajar estos temas desde diferentes perspectivas.

PROMOTOR: Edurne León Sánchez y Tania González Aguirre

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este proyecto pretende concienciar en igualdad y empoderar a las mujeres, especialmente a las mujeres mayores. Tenemos que aprovechar la situación para reconstruir la sociedad desde otros valores y con una visión a largo plazo.

Durante esta crisis se ha puesto de manifiesto que las personas mayores son uno de los ejes más vulnerables de nuestra sociedad. Su situación, en especial la de las mujeres, es preocupante, ya que en esta sociedad en la que todo tiene un valor, a ellas no se les da ninguno. 

Pincha AQUÍ para conocer el proyecto completo

PERFILES DE PERSONAS COLABORADORAS.

Este proyecto busca perfiles muy diversos, tanto personas especialistas en feminismos, población mayor, memoria histórica, etc. como personas que aunque no estén especializadas tengan especial interés y sensibilidad hacia la temática.

EXPERIMENTAR EN EL LABORATORIO

4 - Experimentar

Nuevos Escenarios Culturales

Memoria y futuro como base del empoderamiento de las personas mayores

Redes solidarias para facilitar la conciliación en tiempos postcovid

CON LA BATA PUESTA

Javier Espinosa

Coordinando el LAB

Pilar Sánchez

Dirigiendo los grupos

Maite Lainez

Controlando los medios técnicos

Mikel Pau Casado

Creando contenidos

Ruth de Rioja

Llevando la comunicación